Descripción
Puesto que todo texto es, casi siempre, hijo de otros textos, conviene ver este libro como una parte de un conjunto de cinco estudios que Manuel García-Cartagena elaboró entre 1988 y 1992 en el marco de la tesis con la que obtuvo su doctorado de Letras francesas modernas por la Universidad François Rabelais de Tours, Francia.En la primera sección del estudio que aquí se publica por primera vez integralmente en lengua española, el autor examina algunos de los presupuestos teóricos e ideológicos que trabajan los dos manifiestos del surrealismo y otros textos de André Breton. En la segunda parte, nos propone una lectura del texto fetiche de Breton titulado Nadja, el cual está considerado como uno de los cien libros más importantes del siglo XX.Como autoridad suprema del Movimiento surrealista, André Breton apuntaba a llevar a cabo en la vida cotidiana una lucha que, hasta él, estuvo restringida a los campos de la creación literaria o artística. Esa lucha, esa guerra de independencia, con sus estrategias, sus tomas por asalto, sus victorias y sus fracasos, tendría lugar en el triple campo de lo político, lo social y lo literario. Prueba del carácter radicalmente contradictorio de su pensamiento fue, no obstante, su famosa condena del género novelesco, la cual figura en el Manifiesto de surrealismo de 1924. En relación directa con esta condena, el texto de Nadja se revela como una de las soluciones más brillantes e inesperadas de Breton a un problema que él mismo inventó, o casi.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.